sábado, 30 de julio de 2011

Proyecto Modernizador de Porfirio Diaz

Porfirio Diaz
Dictador que, llego al poder a través de su oposición a la reelección…
Una vez establecido en el poder, Díaz comenzó una política de consolidación entre los sectores mas favorecidos del país.   A los caciques regionales les permitió mantener el poder local a cambio de su lealtad. Se reconcilio con la iglesia católica y sus antiguos enemigos conservadores gracias a lo cual México disfruto de 27 años de paz, al final de un siglo de batallas. Si los liberales habían creado un Estado-Jurídico y habían concedido la igualdad de derechos a los mexicanos, a Porfirio Díaz se debe la formación territorial del Estado-Nación y la supresión de los derechos cívicos de los mexicanos. Díaz creó la infraestructura para la unificación del territorio: una amplia red de transportes.
Con la paz, la economía se recupero: la minería, la industria y las comunicaciones se desarrollaran rápidamente; por primera vez en su historia México se convirtió en exportador de productos agrícolas y ganaderos; también se logro resolver el problema de la deuda externa que tenía al país en banca rota.
El régimen porfirista fomento el desarrollo artístico y científico de México; se fundaron nuevas escuelas, teatros, museos y academias. Los intelectuales más importantes pensaban que solo la ciencia y la modernización industrial sacarían al país de su atraso. Durante el porfirista, apareció un grupo de intelectuales y estudiosos, los ‘científicos’, que pensaron que la dictadura porfirista podría ser útil para conseguir la modernización de México. Por eso, el porfirista se caracterizó por una extraña mezcla de progresismo y conservadurismo. Para conseguirlo había que importar capitales del exterior.
Los inversionistas procedentes de Estados Unidos, Francia e Inglaterra crearon poderosas empresas en el ramo de la minería, la agricultura, la electricidad, el comercio y los ferrocarriles. 

Mexico posrevolucionario

Después de Lázaro Cárdenas, México entra a la etapa posrevolucionaria. Las características principales de este periodo son que el Estado va a ir rigiendo o dictando cada vez en menor grado el camino que tome en lo político y económico la nación.

En lo inmediato, las realidades y necesidades de la participación tanto de México como de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, y sus consecuencias, van a definir el desarrollo de la economía nacional.

Al primer periodo, que va de 1940 a 1970, se le llama el del Desarrollo Estabilizador. Este lo abarcan las presidencias de Manuel Avila Camacho (1940 a 1946), Miguel Alemán Valdés (1946 a 1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952 a 1958) y Adolfo López Mateos (1958 a 1964). Es el periodo durante el cual el crecimiento económico nacional alcanza un enorme nivel, la balanza económica nacional se encuentra en equilibrio, y gradualmente el país va alcanzando la preeminencia iberoamericana en el concierto universal.

Sin embargo, el siguiente periodo presidencial, de Gustavo Díaz Ordaz (1964 a 1970), marca el rompimiento de este modelo. Su ícono lo constituye la rebelión estudiantil de 1968, que muestra el hastío de las clases medias (los estudiantes) con el camino que ha seguido el país.

De 1970 a 1985 seguirá el modelo de Desarrollo Compartido, en el que utilizando políticas de dispendio público, el Estado intenta promover el desarrollo económico de los desposeídos. En sexenios se traduce en los gobiernos de Luis Echeverría (1970 a 1976), José López Portillo (1976 a 1982) y Miguel De la Madrid (1982 a 1988). En su inicio, se intenta financiar el crecimiento nacional a través de los ingresos petroleros, aunque el derrumbe de los precios del petróleo durante el gobierno de López Portillo lleva al traste con el modelo, y en el siguiente periodo presidencial no se ha ideado aún la solución a los problemas del país.

Vendrá después la década de 1990, en la que el país se rige bajo el Consenso de Washington, y el Estado adopta el Neoliberalismo como modelo económico nacional. En términos presidenciales corresponde a los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari (1988 a 1994) y Ernesto Zedillo (1994 a 2000).

Y ya más recientemente, se da la transición política hacia la derecha, bajo un modelo económico neoliberalista. Corresponde a los gobiernos de Vicente Fox Romero (2000 a 2006) y Felipe Calderón Hinojosa.

Revolucion Mexicana

   Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.
Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.
           La revolución maderista   La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.
  Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.
Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.
  Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora, con José María Maytorena, y Zacatecas.
  Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero.
           Presidencia de Madero   Después de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en octubre de 1911. Inicialmente su régimen fue acogido con entusiasmo por el pueblo, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata. En noviembre de 1911, éste se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, punto que se había acordado en el plan de San Luis. Asimismo, Orozco optó en Chihuahua por la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril.
  Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos, también contribuyeron a desestabilizar el gobierno maderista.
  Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trágica", Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.
        El gobierno de Victoriano Huerta   Las primeras medidas del nuevo presidente, tales como la prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores más conservadores. Sin embargo, la oposición se organizó y pronto estalló una nueva insurrección en diferentes puntos.
  En el norte, en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, se sublevaron Venustiano Carranza y Pancho Villa; y en el sur, en Morelos, Zapata volvía a erigirse en líder de la revuelta. La alianza entre ambas facciones, tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson a la causa revolucionaria, con el envío de tropas a Veracruz, llevaron a Huerta a exiliarse en julio de 1914.
           Luchas revolucionarias   La designación de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de 1914, en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur operaba el movimiento insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y centrado en Morelos, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios. Se trataba de una facción unida y coherente, pero con pocas posibilidades de triunfar debido a la limitación de sus planteamientos sociales, centrados en el problema agrario, y a la incapacidad de su ejército para extender la revolución por todo el país. Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.
  El denominado "ejército constitucionalista" de Carranza era mucho más profesional y contaba con el respaldo, no de los campesinos, sino de los obreros, los mineros y los intelectuales.
  En la convención de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas, zapatistas y villistas y comparecieron Álvaro Obregón, aliado de Carranza, y Villa. En ella se intentó conciliar las facciones en lucha, pero resultó un rotundo fracaso. Se puso de manifiesto la rivalidad existente entre Villa y Carranza, y tan solo se pudo llegar a la designación de Eulalio Gutiérrez como presidente interino de la nación.
  Villa solicitó la ayuda de Zapata y ambos se enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza, que tenían el apoyo de los Estados Unidos. Los primeros fueron derrotados en 1915 en la batalla de Celaya y decidieron retirarse a sus respectivos estados. Zapata regresó a Morelos y allí fue asesinado en 1919 en una emboscada. Por su parte, Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue vencido en Agua Prieta, aún pudo mantener una guerrilla, con la que realizó varias incursiones contra los Estados Unidos (a los que acusaba de apoyar a Carranza). La actitud belicosa de Villa obligó a los estadounidenses a enviar al general John J. Pershing en su persecución.
        El gobierno de Venustiano Carranza   Al acceder de nuevo a la presidencia, en 1915, Carranza se dedicó a reorganizar el país, mientras las tropas de Obregón batían los focos de rebelión. Una de sus más importantes labores fue promover la elaboración de la llamada constitución de Querétaro, promulgada en 1917, que confería amplios poderes al presidente, daba al gobierno derechos para confiscar las tierras de los latifundistas, introducía medidas laborales referidas a salarios y duración de jornadas, y se mostraba decididamente anticlerical.
  Además, Carranza fue eliminando paulatinamente a sus anteriores enemigos. No obstante, en 1920, su decisión de dispersar una huelga del sector ferroviario en el estado de Sonora significó el hundimiento de su prestigio personal. Abandonado por sus seguidores, incluido Obregón, quedó solo en el poder; después de que Obregón lo hizo escapar de la ciudad de México, fue asesinado en su huida el 21 de mayo de 1920.
  Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina hasta que Obregón fue elegido en las elecciones de noviembre de ese mismo año.
Para muchos historiadores, la fecha de 1920 marcó la finalización de la revolución mexicana. Sin embargo, las revueltas militares y las situaciones de violencia esporádica prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la presidencia Lázaro Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso revolucionario y que se legitimizaron con la constitución de 1917.

martes, 26 de julio de 2011

Conquista,Colonia e Independencia de Mexico

 LA CONQUISTA DE MÉXICO - TENOCHTITLÁN.

La Conquista de México. Tenochtitlán, la gran ciudad lacustre, cabeza del imperio azteca que dominaba el centro y el sureste del actual territorio mexicano, tuvo dos etapas. En la primera, los conquistadores españoles y sus aliados fueron recibidos pacíficamente por Motecuhzona. El podereso señor de los mexicas creía que Hernán Cortés era Quetzalcóatl que retornaba de sus dominios. Y cuando empezó a entrever que el intruso no era la divinidad protecora fue demasiado tarde. La ira provocada por la matanza de los nobles indios en el Templo Mayor, de la que fue responsable Pedro de Alvarado, desató la rebelión. Cortés y sus huestes se refugiaron en Tlaxcala, machacaron a los pueblos ribereños que rodeaban el lago, para impedir que los mexicas recibieran auxilio. Cuauhtémoc, fue el caudillo y héroe de la resistencia india.

Desamparados de sus antiguos aliados los mexicas defendieron su tierra por cerca de tres meses hasta que Cuauhtémoc fue hecho prisionero. El resto ya es historia.

 LA COLONIA.

Se justifica la guerra (justa) porque se rechaza la evangelización. La legitimidad de por qué sobre esos territorios conquistados se puede construir una sociedad colonial es porque las comunidades étnicas americanas son menores de edad de por vida y hereditario.

Se les educa para ser intermediarios políticos entre las comunidades originarias y los conquistadores. A la Corona le interesan los vasallos no las comunidades para establecer relaciones directas de vasallaje, por eso le interesa una desestructuración de las culturas aborígenes, para plantear una sociedad colonial (homogénea).

El rey está interesado en captar rentas de los vasallos americanos para pagar sueños imperiales, el truco es hacerles tributar en moneda no en especie, pero como no tienen moneda tendrán que comprar la moneda yendo a trabajar a las minas a cambio de un sueldo. Necesitan desestructuras las comunidades étnicas para conseguir trabajadores, la finalidad es política centrada en la Península Ibérica. Hay un descenso demográfico por ese nuevo régimen fiscal que conlleva la ruptura del equilibrio entre población y recursos.

IV: LA INDEPENDENCIA.
La consumación de la independencia puso en marcha la pugna de bandos que dominó la historia de México durante el siglo pasado. Se descubrió un país de amplísimas posibilidades naturales, pero con profundos problemas de orden social. México tenía en crisis la minería, la agricultura y el comercio.

En el orden social, los principios teóricos de igualdad ganados con la independencia no hicieron más que exacerbar las rivalidades sociales; las desigualdades se hicieron más profundas.

En la parte política comenzaron las grandes luchas de poder, afloró la inexperiencia, las ambiciones desmedidas se apoderaron de los principales caudillos y de los pequeños cabecillas de movimientos.

De esta manera México pasó de la monarquía a la república. Un período de tensión en el que se tendió un solo puente: la figura del caudillo. Después de Iturbide, Guerrero y Guadalupe Victoria como grandes líderes, se abre un período turbulento de unos diez años que conoce las primeras intromisiones de Estados Unidos en la política interna mexicana y la aparición de las logias masónicas dentro de la clase política.

Este período llega a su fin con la figura de Antonio López de Santa Anna, ocupó la silla presidencial en once ocasiones. Se le recuerda sobre todo por la venta del territorio de Texas.

El Porfiriato: después de varias derrotas políticas ante Juárez, Porfirio llegó a la presidencia, su gobierno se caracteriza en sus primeros momentos por la creación de una administración  y la construcción de grandes obras públicas. Pero a partir de 1900 su imagen estaba muy deteriorada tras veinte años en el poder. Los procedimientos democráticos casi habían desaparecido y los esquemas gubernamentales se trazaban desde arriba y desde el centro. Y el progreso no se había repartido de modo uniforme.

En 1908/1909, el presidente Díaz propuso algunas reformas en el orden político y social, tendentes al cambio y a la asimilación de los jóvenes dentro de los grupos de decisión, pero ya era tarde. En el norte, Francisco I Madero había creado el Partido Nacional Antirreleccionista y cuando Díaz le recibió en el Palacio Nacional no supo ver en él una salida pacífica. El 20 de noviembre de 1910 estallaba la Revolución Mexicana y en menos de seis meses caía un gobierno que llevaba más de treinta años en el poder.

culturas prehispanicas

Culturas prehispánicas de México

Mayas:
Los mayas fueron ubicados en el Suroeste de Mesoamérica en la Península de Yucatán (Se les conoce como el segundo Pueblo de Mesoamérica).
En la Cultura Maya existieron dos Imperios Antiguo y Nuevo:
'Culturas prehispánicas de México'
Antiguo Imperio:
En el antiguo Imperio se pierde casi la totalidad de la identidad geográfica de sus antiguas tribus mayas. Lo único que se ha investigado es que vivían en litoral Atlántico de México
Características:
  • Los monumentos esculpidos elocuentes.
  • Practica al tiempo.
  • A las primeras fechas históricas se le conoce como “bactum”.
  • Los palenques fueron gravado en madera.
  • Se esculpen las estelas más preciosas.
  • Se erige los suntuosos edificios.
  • Se labraban las más artísticas escalinatas.
'Culturas prehispánicas de México'
Nuevo Imperio.
Características
  • Ninguna estela con cuenta larga se vuelve a esculpir
  • Hace columnas serpentinas, atlantes, tigres en actitud de caminar.
  • Manejo de arcos y flechas
  • Esculturas con frentes no formadas.
  • Emblemas simbólicos
'Culturas prehispánicas de México'
:
Arquitectura:
  • Referencias Olmeca y Tolteca
  • Templos en forma de pirámide
  • Recintos de Juegos de Pelota
  • Explanadas de sacrificio.
  • Contiene dos estructuras: base rectangular para base gobernante y cúbica sobre la plataforma piramidal: culto a los dioses.
'Culturas prehispánicas de México'
  • Uso de mampostería, de piedras en bruto
  • Tachado de bóvedas de piedras saledizas.
  • Uso de vigas para techos
  • Uso de sobrestructuras.
  • Uso de cámaras: Cámara interior, Cámara exterior.
  • Modelado Estuco
  • Utilización del Rojo y Azul para la decoración de templos.
  • Uso de labrados y gravados.
  • Uso de basamentos escalonados
'Culturas prehispánicas de México'
'Culturas prehispánicas de México'
Escultura y Pintura Maya.
  • Esta compuesta por estelas, tallados relieves escultóricos donde se da a conocer en jeroglíficos ala figura humana.
  • En los relieves muestran a sus superiores vestidos e penachos en sus cabezas.
  • Representación de frescos: sacrificios, danzas y momentos de la vida cartesiana., etc.
  • Los temas incluidos en los frescos ya sean musicales, bailarines y escenas de tortura.
  • Utilizaron del color azul y ocre.
  • Limitaban las formas con el color negro.
'Culturas prehispánicas de México'
Cultura Olmeca
La cultura olmeca se estableció en el estado de Tabasco y parte de Veracruz (San Lorenzo y la Venta)., esta cultura fue pasicifa con tipo de gobierno Teocratico.
Sel e considera la madre de todas las culturas ya que es la mas atigua de la civilización mesoamericana ya que esta fue la primera en crear tecnicas : artisticas, sociales, como la escrtura, el empleo de los calendarios, los sacrificios humanos y construccion de pirámides.
Arquitectura
  • En la arquitectura se le conoce por la pirámide en forma de volcan, se dice que ellos adoraban a los volcanes ya que solo se conoce la pirámide de la Venta en Veracruz.
Escultura:
  • Esculpieron monumentos y cabezas de piedra.
  • Altares con gente deforme
  • Gente con rasgos de tigre
  • Esculpieron piedras volcánicas y piedras duras(piedras preciosas)
  • Especialidad en sus el esculturas en tercera dimensión.
  • Inspiración en figuras compuestas, figuras de animales y figuras humanas
'Culturas prehispánicas de México'
'Culturas prehispánicas de México'
Cultura Totonaca
Los Totonacas estuvieron situados en Veracruz, Puebla y Tabasco; estaba formada por una por pequeñas ciudades, la economía de era basada por la agricultura y el comercio.

Su centro ceremonial mas importante es el Tajín ya que este era dedicado a el dios supremo.
Arquitectura:
  • Edificios en sucesión escalonados .
  • Avanzada concepción de la ciudades.
'Culturas prehispánicas de México'
Escultura:
  • Utilizan el barro como fuente principal
  • Realización de Figuras humanas en barro
  • Da una muestra de estas la llamadas “ caritas sonrientes”
'Culturas prehispánicas de México'
Cultura Teotihuacana
Se localizaron en el norte de la ciudad de México aprovechando manantiales y tierras fértiles del lugar entre otros como yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro. A esta su nombre tiene como significado “lugar donde todos los hombres se hacen dioses”
Se extiende sobre una superficie de mas de 22km2, el eje principal era la calzada de los muertos.
Arquitectura:
  • Pirámides parecidas a montañas
  • Los templos son hechos de piedras grandes de basalto colorado
  • La decoración es lo primero en un templo.
  • Los templos son protegidos por paredes.
  • Las paredes interiores son pintados.
Bibliografía:
'Culturas prehispánicas de México'
Escultura.
  • Se desarrollaron obras escultóricas como la de Dios Tláloc…
  • Muestra una mezcla de realismo y de imaginación.
  • Quetzalcoatl; tiene todas las características de una serpiente
  • Marcan ala serpiente
  • Utilizan la simetría y lo simbólico
'Culturas prehispánicas de México'
Pintura:
  • Loa temas de inspiración en la pintura son: dioses, la naturaleza, el hombre y los animales.
  • Las representaciones se caracterizan por cabeza y cuello (la cabeza es muy grande que el cuerpo)
  • Adornos exagerados
'Culturas prehispánicas de México'
Toltecas
Los toltecas fueron situados en Tula Hidalgo y fundaron la ciudad Tollan, los toltecas su economia se basabe en el cultivo arrigado, donde el masi era el principal fuente de cutivo.
La cultura estaba formada por grupos tribales por ordenes militares organizadas.
Arquitectura:
  • Galería Porticada
  • Templos en forma cuadrada con dos habitaciones
  • Pilar y columna como elemento estructural
  • Habitaciones profundas
  • Espacios de apertura a recintos.
Escultura/Pintura
  • Trabajo en piedra
  • Representación de escenas militares y de sacrificios humanos
  • Estilo Cerámico
  • Se caracterizo por usar el color rojo y café en sus vasijas
  • Cerámica estilo manzapa
  • Las escudillas llevaban un decorado interior de líneas rectas u onduladas pintadas de un rojo intenso
'Culturas prehispánicas de México'
Cultura Mexica
La cultura Mexica esta situada en el Valle de México provenientes de el norte del país.
Se le conoce como aztecas o Mexicas., esta cultura tenia como objetivo crecer territorialmente con sus guerras floridas.
Arquitectura:
  • La arquitectura azteca era basada principalmente a la religión
  • Utilización de templos
  • En los palacios tenían un gran variedad de cuartos en cada piso
  • El material con que construían ere piedra y decoración
  • Por el contrario las casas ordinarias eran hechas de lodo y carrizo(pequeñas e incomodas)
  • La ciudad cuenta con acueductos.
'Culturas prehispánicas de México'
Escultura:
  • Habilidad en cortar piedras duras como el cristal.
  • Estatuas representativas solo de dioses(conforman una forma similar ala piedra en sillar en las que están hechas)
  • Valor simbólico en estatuas
  • Las estatuas están dedicadas a sus dioses en formas de animales.
'Culturas prehispánicas de México'
Pintura.
  • Utilización de un color plano, sin matices ni sombras.
  • Utilización de los colores rojos y azul turquesa
'Culturas prehispánicas de México'
Resultados:
En esta actividad no dimos cuenta de diferentes características de cada una de estas culturas como: el rito a sus dioses, la entrega que estos tienen con ellos. Y creo que los importante es el trabajo en sociedad como vimos en algunas culturas.
Conclusiones
No damos cuenta de que cada cultura cuenta con una característica diferente en cuanto su sociedad en donde vive y además, de que vemos la forma de vida en que ellos expresaban su sentir a su dios o dioses.